Sistemas de riego para jardines

Todo lo que necesitas para montar un riego

Qué es un sistema de riego para jardines

Habitualmente los jardines requieren un aporte de agua extra ya que las precipitaciones son insuficientes para su mantenimiento. Esto es debido a que la elección de las plantas raramente está acorde con las condiciones climáticas de la zona.

Un sistema de riego para jardín es la estructura necesaria o existente para el aporte de agua al jardín, cubriendo total o parcialmente sus necesidades hídricas. Aunque bajo ésta definición cabrían sistemas basados en riego mediante manguera, nos referimos a sistemas de riego complejos, parcial o totalmente automatizados.

Sistemas de riego 1

Componentes de un sistema de riego

Los sistemas de riego más completos disponen de una serie de componentes bien definidos, que facilitan desde la automatización del riego hasta el aporte del agua a las plantas. Los principales materiales de riego utilizados son:

Programador de riego

Si quieres olvidarte de regar, que salten los aspersores sólos y que funcione todo sin supervisión, necesitas un programador de riego para automatizar la instalación. La elección del programador adecuado es fundamental para obtener un buen resultado final. No es necesario instalar el último modelo de programador, ni que tenga más funciones de las que realmente vas a utilizar.

Aunque hay algunas variantes, básicamente hay dos tipos de programadores. Los programadores que funcionan con corriente eléctrica (se conectan a un enchufe) y los que funcionan a pilas.

Los programadores de riego a pilas se utilizan en aquellos casos en los que la zona a regar es pequeña o en los que por diversos motivos no se pueda utilizar un sistema de riego centralizado con corriente eléctrica (imposibilidad de pasar cables por el jardín, zonas aisladas, no se dispone de corriente eléctrica).

Estos programadores se llaman también programadores autónomos y puede haber uno o varios en cada instalación, dependiendo del tamaño de la instalación. Entre sus ventajas está la facilidad de instalación y el no requerir cables para unir el programador con las electroválvulas. Sus inconvenientes principales consisten en una programación más compleja y la necesidad de tener que cambiar las pilas cada vez que se agoten.

¿Quieres saber más sobre los programadores de riego?

Programador de riego para grifo

Los programadores centralizados funcionan con corriente eléctrica, aunque tienen un transformador o una fuente de alimentación puesto que funcionan siempre a muy baja tensión. La fuente de alimentación puede ser externa (en el caso de los programadores para colocación en interior) o interna (programadores para colocación en exteriores).


Entre las ventajas de los programadores de riego centralizados destacan el uso prácticamente sin supervisión (no hay que cambiarles las pilas) y el disponer de un mayor número de funciones que los programadores a pilas.


Un caso especial son los programadores de grifo. Se trata de programadores de pilas que llevan incorporada una electroválvula o un pequeño motor de apertura. Como su propio nombre indica, están diseñados para colocarse directamente al grifo y se utilizan para pequeños riegos.

Electroválvulas

Las electroválvulas son las encargadas de la apertura y cierre del paso de agua, siguiendo las órdenes del programador.

Normalmente están construidas en material plástico resistente y el tamaño más habitual en el riego de jardines es 1 pulgada, si bien pueden encontrarse en otros tamaños.

Las electroválvulas se colocan preferentemente en arquetas de riego, siendo necesarias tantas como sectores de riego tenga la zona a regar. Dado que la electroválvula es la que permite el paso de agua, los emisores se colocarán por detrás de ella sobre una tubería que sólo ‘tendrá agua’ durante el riego.

Aguas arriba de la electroválvula (es decir, antes de ella) la tubería siempre tiene agua a presión (a no ser que se trate de un sistema de riego con bomba o exista una electroválvula maestra).

La parte más importante de una electroválvula es el solenoide, que es el que traduce la señal eléctrica del programador a una actuación meramente hidráulica. Básicamente, en los sistemas de riego en jardinería sólo hay dos tipos de solenoides:

  • Solenoides eléctricos: Utilizados con programadores centralizados, funcionan a 24V. La electroválvula permanece abierta mientras el solenoide recibe la corriente eléctrica. En el solenoide debe venir expresada la tensión de funcionamiento.
  • Solenoides de impulsos (latch): Se utilizan con programadores a pilas o autónomos y funcionan a 9V. Para evitar el consumo eléctrico, estos solenoides sólo necesitan una breve descarga eléctrica (impulso) para abrirse o cerrarse. Es decir, que para abrirse le llega un impulso eléctrico y la electroválvula permanece abierta hasta que le llega otro impulso eléctrico (con la polaridad invertida) que lo cierra.
Electroválvula

Emisores de riego

Los emisores de riego son los encargados de repartir el agua en la zona a regar. Hay muchos tipos de emisores, desde los aspersores hasta los sistemas de riego gota a gota, pasando por una infinidad de micro-emisores.

Aspersores

Los aspersores son emisores de riego que arrojan el agua mediante un surtidor parabólico ligeramente pulverizado y tienen además un giro de funcionamiento hidráulico. Los aspersores destacan por ser los emisores de mayor alcance, si bien hay una amplia tipología de ellos.

Los aspersores más habituales en jardinería son los aspersores de turbina emergentes de 10 centímetros de altura (la altura del vástago que sale del suelo). Se trata de emisores con una alta eficiencia, capaces de regar grandes superficies con un número reducido de emisores.

Aspersor de turbina emergente

También es posible encontrar aspersores de impacto (llamados comúnmente pajaritos). En principio, sólo están recomendados para zonas arenosas en las que los aspersores emergentes pueden dar problemas durante la elevación del vástago. También se utilizan como aspersores móviles, colocados sobre piquetas o con otros sistemas de sujeción.

Obviamente, los aspersores de impacto son poco eficientes al desperdiciar parte del caudal de agua en el movimiento giratorio, además de requerir un elevado mantenimiento para su correcto funcionamiento.

Los alcances de los aspersores más habituales oscilan entre los 4 y los 12 metros, aunque existen modelos para una amplia gama de alcances. Los de mayor alcance son los cañones de riego; utilizados en campos deportivos y en ocasiones en riegos agrícolas, no es probable encontrarlos en el riego de jardines.

En el caso de los aspersores emergentes, dentro de cada modelo es posible aumentar o disminuir el alcance cambiando la boquilla por la que el agua es proyectada. Por ello, al adquirir un aspersor deben suministrarnos las boquillas para los distintos alcances posibles.

Difusores

Los difusores son emisores de riego que distribuyen el agua mediante un abanico de agua sin que intervenga ningún giro ni movimiento del difusor. Con un alcance inferior al de un aspersor, están indicados para zonas de césped y pradera de dimensiones reducidas o que por su forma no permiten el riego por aspersión.

Los difusores pueden tener varias alturas de emergencia, aunque la recomendada para el césped es la de 10 centímetros. Se desaconseja el uso de difusores de emergencia de 5 centímetros por ser su altura insuficiente para el césped; requiere siegas más continuas y deja poco margen al natural incremento de la altura del suelo por la deposición de restos de siega.

Difusor de 30cm de altura

La parte más importante del difusor es la tobera. Es la encargada de realizar el abanico de agua. Las toberas de los difusores se pueden sustituir, bien porque se hayan dañado o porque se requiera un alcance distinto. Existen toberas que generan marcos de riego muy diversos; además de los tradicionales circulares o de círculo partido, también los hay rectangulares e incluso con doble abanico.

Los alcances de los difusores dependen de la tobera que se coloque en su parte superior. Suele oscilar entre 1.5 y 4.5 metros, aunque en el mercado hay bastantes productos que pueden ofrecer una gran variabilidad de alcances.

Tuberías para riego

Actualmente, las tuberías que se utilizan para el riego de jardines están fabricadas en polietileno
Las tuberías son las conducciones por las que se distribuye el agua. . Se trata de un material con claras ventajas sobre otros materiales utilizados en la fabricación de tuberías. Es resistente, con cierta rigidez pero a su vez permite el curvado de la tubería sin que se dañe, alta resistencia a la compresión, al pandeo y no se rompe aunque se golpee.


Además, es barato, fácil de transportar y tiene las tuberías de polietileno tienen una vida útil superior a los 50 años.
Rollo de Tubería de Polietileno

Las tuberías de Polietileno para uso alimentario cumplen una normativa bastante exigente, y son las recomendadas para el uso en riego de jardines. La diferencia de precio con las ‘tuberías agrícolas’ es pequeña y ofrecen un rendimiento mejor y muchos menos problemas.

Para distinguir una tubería de PE de uso alimentario sólo hay que fijarse en la banda azul que aparecerá a todo lo largo de la tubería. También debe venir serigrafiado en el marcaje que los fabricantes están obligados a colocar en cada metro de tubería.

Las tuberías de PE se nombran por su diámetro exterior en milímetros. Es posible encontrar en algunos comercios que las nombran en pulgadas; esto sólo puede llevar a error y es mejor ceñirse a la nomenclatura oficial.

Comercialmente, y para tuberías de uso en jardinería, se pueden encontrar dos tipos de polietileno:

  • Polietileno de alta densidad (PEAD). Gracias a su alta resistencia, requiere un espesor de pared pequeño para soportar la presión del agua. Eso favorece el tránsito del agua ya que tiene más paso de agua. Por contrapartida, tienen una alta rigidez.
  • Polietileno de baja densidad (PEBD). Tiene una menor resistencia que las de alta densidad. Por ello, necesitan una pared más gruesa para soportar la misma presión del agua. Y como el diámetro exterior se debe mantener, la pared de la tubería crece hacia el interior y pierde paso de agua. En cambio, tiene mayor flexibilidad y se adapta mejor a curvas y espacios reducidos.

En cuanto a la presión nominal (presión máxima para la que está diseñada la tubería de polietileno) se puede encontrar:

Presión Nominal PN

Usabilidad

PN4 (máx. 4 atm)

En desuso

PN6 (máx. 6 atm)

Habitual en PEBD

PN10 (máx. 10 atm)

Habitual en PEAD

PN16 (máx. 16 atm)

Se utiliza en algunas ocasiones en zonas con altas presiones

Presiones superiores

No se utilizan en riego de jardines

Habitualmente se utiliza Polietileno de baja densidad PN6 para tuberías de diámetros 20 y 25 en derivaciones para aspersores y difusores (requieren más flexibilidad y la presión debe ser inferior a 4 atm).


El polietileno de alta densidad PN10 se utiliza para diámetros superiores (32, 40, 50, 63, 75, 90…) para la distribución del agua en los sectores de riego, o en la red de riego a presión. No se suelen requerir curvas cerradas e interesa que el paso del agua sea el mayor posible).

El riego por goteo es el sistema más adecuado para el riego de arbustos, parterres y árboles. .

Sistemas de riego por goteo

Se trata de un sistema de riego localizado, que distribuye el agua de forma lenta y precisa, favoreciendo su asimilación por las plantas


Los sistemas de riego por goteo requieren para su correcto funcionamiento una presión que se considera baja. De hecho, la presión de servicio que ofrecen las compañías de suministro de agua son casi siempre superiores, por lo que será un requisito recomendable la utilización de un reductor de presión.

Por otra parte, el caudal necesario en un sistema de riego por goteo puede no ser tan bajo como se espera. Aunque un aspersor consume mucha más agua que un gotero, se necesitan muchos goteros para regar una superficie equivalente.

Naturalmente, y ya que se trata de un riego localizado, se puede concentrar el riego sólo en las zonas que se requiera. Es por tanto, un sistema adecuado para el riego de árboles, setos, arbustos, parterres de flor, macetas, etc.

Los sistemas de riego por goteo tienen tendencia a obstruirse debido a las impurezas presentes en el agua y a la cal. Contra las impurezas es conveniente colocar un filtro en la cabecera del sector de riego. La cal tiene una solución bastante peor; puede utilizarse un producto descalcificador cuando se obstruya.

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Anónimo

    Quiero saber como instalar un sistema de Riego por aspersión con sistema eléctrico.

  2. Sergio

    hola yo soy de Entre Rios y me interesa lista de precio de todo los insumos de riego

Deja una respuesta