Difusores de agua para riego del jardín
Descubre lo que necesitas saber sobre difusores de riego
¿Qué es un difusor?
Un difusor es un emisor de riego de funcionamiento hidráulico que aporta el agua generalmente en forma de abanico sin ningún tipo de movimiento. Los difusores tradicionalmente se asocian al riego de zonas con unas dimensiones reducidas de césped.
Los difusores tienen un sistema de reparto del agua muy eficiente, dado que el caudal que arrojan varía en función del ángulo de riego (cosa que no pasa con los aspersores). Esto facilita el diseño de los sectores de riego, y en cualquier caso, mejora la uniformidad de riego.
Partes de un difusor
Los difusores tienen una cubierta protectora o carcasa llamada cuerpo del difusor que aloja en su interior un vástago emergente. Es este vástago el que surge del terreno para aplicar el agua de riego gracias a la presión del agua, por lo que el movimiento es puramente hidráulico y no necesita ningún tipo de energía adicional. En la parte superior de cada difusor y roscado al vástago, se acopla la parte fundamental del emisor: la tobera.

Vástago y cuerpo del difusor
Generalmente, tanto el vástago como el cuerpo del difusor son de material plástico. El plástico funciona bien, no se atasca, es lo suficientemente resistente y es barato. Por tanto es el material ideal para éste tipo de emisores.
Se pueden encontrar dimensiones de cuerpos y vástagos muy variadas, desde 5 cm hasta 30 cm, aunque las más habituales son 10cm y 15cm.
¿Qué altura de difusor escoger?
La elección de la altura de emergencia del vástago dependerá de la aplicación, es decir, del tipo de riego que se requiera.
Difusores de 5cm de altura
Se utilizan en aquellos casos en los que el césped no tiene profundidad de suelo en esa zona. Por ejemplo en la línea que se instala al lado de un bordillo que tiene demasiado hormigón debajo.

Difusores de 10 cm de altura
Esta medida de 10 centímetros es la habitual para riego de céspedes y praderas. Es una altura de emergencia suficiente para realizar riegos adecuados en la mayoría de céspedes.

Difusores de 15 y 30 cm de altura
En algunas ocasiones como en el caso de praderas naturales se deja crecer un poco más antes de la siguiente siega. También en zonas con arbustivas rastreras o parterres de flores en las que se decida por alguna razón el riego por difusión. En estos casos, los difusores de 15 centímetros son los adecuados.
Los difusores con 30 centímetros de emergencia son adecuados para las zonas de rocalla, arbustivas rastreras o para parterres de flor de mayor porte que las anteriores.
Tanto en los difusores con emergencia de 30 como en los de 15 centímetros, el cuerpo del difusor tienen una segunda entrada de agua para facilitar la instalación.

¿Quieres saber por qué se desaconseja el uso de los difusores de 5 cm salvo casos excepcionales?
Ante la atrayente idea de cavar menos debes tener en cuenta que:
- 1Cinco centímetros de emergencia es muy poco y enseguida crece el césped por encima del difusor impidiendo el riego
- 2Además con las siegas se va formando un fieltro que sube un par de centímetros la altura del suelo con lo que la situación empeora
- 3Al final termina requiriendo siegas muy frecuentes que debilitan el césped. Se empiezan a realizar siegas más bajas para reducir el número de siegas; esto puede afectar al nudo de ahijamiento del césped. Y con eso, se acabó el césped, proliferan las malas hierbas.
Pulgadas o centímetros. ¿Cómo denominar correctamente a los difusores?
Los difusores suelen hacer referencia en su nombre a la altura de emergencia del vástago. Dado que los principales fabricantes están en USA, estas medidas vienen expresadas en pulgadas.
Difusor de 5cm ⇔ Difusor de 2”
Difusor de 10cm ⇔ Difusor de 4”
Difusor de 15cm ⇔ Difusor de 6”
Difusor de 30cm ⇔ Difusor de 12”
Algunos fabricantes tienen medidas intermedias. Por ejemplo difusores de 7,5 centímetros o 3 pulgadas

Toberas
La tobera es el componente principal del difusor. Se encarga de aplicar el agua en el terreno de forma eficiente. Se roscan a la parte superior del difusor. Dependiendo de la forma de aplicación del agua, hay varios tipos de tobera:
Toberas de arco fijo
Se trata de toberas utilizadas habitualmente para el riego de céspedes con formas regulares o muy abiertas. Forman abanicos de riego con ángulos determinados de 45º, 90º, 180º, 270º o 360º. Algunas marcas disponen de otros ángulos de riego, pero son menos habituales.

Toberas de arco ajustable
Ofrecen la posibilidad de modificar el ángulo del abanico de riego, pudiendo abrir la proyección de agua desde 1º hasta 360º. La ventaja sobre las anteriores es clara, ya que son adaptables a formas no regulares del césped.

Toberas de alta uniformidad
Uno de los principales problemas de los difusores (y aspersores) es que en la zona más próxima al emisor el riego es muy deficiente o incluso inexistente. Esto normalmente se corrige mediante la colocación de un segundo difusor que cubra esa zona próxima al primero, lo que se suele llamar cobertura de riego. Pero hay zonas que por su ángulo cerrado o por haber elementos cercanos que no deben mojarse, resulta muy complicada realizar la cobertura. En estos casos se pueden utilizar las toberas de alta uniformidad. Son toberas con doble salida de agua, una de las cuales se dirige a las zonas próximas al vástago.

Aquí puedes ver un vídeo de cómo es el riego con este tipo de boquillas que mejoran la uniformidad. Lamentablemente, nuestros amigos de Rain Bird no han tenido la amabilidad de traducirlo al español aún y sólo está disponible en inglés, aunque se entiende bastante bien.
Toberas de franja o rectangulares
Este tipo de tobera tienen distintas salidas para las zonas laterales que para las frontales. Con esa configuración, consiguen regar en un marco rectangular en vez de circular. Son ideales para zonas muy estrechas en las que se necesitaría muchos difusores con las toberas tradicionales. Muy utilizadas en las medianas de césped entre calles, en las que se debe controlar al máximo que no caiga agua a la carretera.

Toberas MP Rotators
Las toberas multichorro rotativas o MP Rotators son conocidas así por la primera marca que las comercializó. Se trata de toberas que tienen un giro hidráulico y emiten pequeños surtidores (al tener giro hidráulico deberían considerarse aspersores, aunque nadie lo hace).
La ventaja de este tipo de toberas frente a las demás es que tienen alcances parecidos al de los aspersores pero con los consumos de caudal y presión de los difusores. En nuestra opinión, este tipo de toberas rotativas deberían utilizarse únicamente para solucionar problemas en riegos deficientes en los que un difusor se haya quedado corto y necesitemos que tenga un mayor alcance.

Inundadores
Se trata de toberas que facilitan la salida de todo el caudal en la zona del difusor. Se utilizan para el riego puntual de una zona determinada, como por ejemplo el alcorque de un árbol. Es “invisible”, más resistente, más estético y sobre todo más antivandálico que el típico sistema de goteo en anillo.

Otros tipos de toberas
Siempre quedan algunos otros tipos de toberas con aplicaciones muy específicas, como pueden ser las utilizadas en xerojardinería y zonas pequeñas de difícil cobertura.
Alcance de riego del difusor
El alcance de riego del difusor depende de la tobera que se instale. Habitualmente, se considera que la distancia de riego desde el difusor oscila entre 2,5 y 4,5 metros. De todas formas, hay toberas con alcances especiales mayores o menores de ese rango para situaciones especiales.
Desde un punto de vista comercial, las toberas se comercializan con los alcances expresados en pies. El alcance está siempre expresado en el modelo de la tobera, siendo más o menos estándar las toberas de 7, 10, 12, 15, y 17 pies. Teniendo en cuenta que un pie es unos 30 centímetros, el alcance debería ser fácil de calcular. Bueno, pues no. Para complicar un poco las cosas, los alcances de riego son un 25-30% menores de lo que deberían. Esto se debe a que las condiciones de medición “en laboratorio” son extremadamente óptimas y además en ausencia de viento. Debemos por tanto recortar los alcances máximos para cada tobera.
Por otro lado, se puede reducir el alcance utilizando el tornillo regulador situado en la parte superior de la tobera hasta un 25%. Intentar reducir más el alcance producirá una salida irregular del agua en la tobera. Mejor cambiar la tobera por una más pequeña.
Tobera | Alcance Máximo | Alcance Mínimo |
---|---|---|
8 pies | 2.00 m | 1.40 m |
10 pies | 2.50 m | 1.75 m |
12 pies | 3.00 m | 2.10 m |
15 pies | 3.50 m | 2.45 m |
17 pies | 4.00 m | 2.80 m |
Caudal y presión necesaria para un difusor de riego
Antes de entrar en detalle sobre estos datos fundamentales para calcular cualquier riego por difusión, es necesario aclarar el funcionamiento de la tobera (como distribuye el agua) y como afecta a la uniformidad del riego.
La tobera, al recibir el agua, desvía el caudal por una estrecha abertura que forma el abanico de agua. Hasta aquí lo evidente. Ahora bien, el agua arrojada varía dependiendo del ángulo de riego. Dicho de otra forma, el agua que se echa con una tobera con ángulo de 90º es la mitad que la que echa con un ángulo de riego de 180º. Y además, riega la mitad de superficie. Por ello, la pluviometría (los litros por metro cuadrado que aportamos) es la misma.
Por tanto, la pluviometría con los difusores no depende del ángulo de riego de la tobera. Esto facilita mucho el diseño del sistema de riego, ya que podremos colocar en el mismo sector de riego difusores con distinto ángulo de riego sin encharcar zonas (o dejas otras secas). En cambio, los aspersores de riego sí varían el caudal de agua arrojado según el ángulo de riego, perjudicando la uniformidad de riego en el caso de que mezclemos aspersores con distintos ángulos (existen soluciones para esto).
Dependiendo del alcance de la tobera se requiere un caudal y una presión determinadas. Cada marca publica tablas de caudales y presiones para sus toberas, de manera que una vez seleccionada la tobera es sencillo conocer las necesidades. Además del caudal, presión y alcance, las tablas suelen indicar la pluviometría tanto en disposición en cuadrado (líneas simétricas) como en triángulo (líneas al tresbolillo)

Difusores o aspersores
Desde el punto de vista de la uniformidad de riego, los difusores son más eficientes que los aspersores. Esto es debido a que la cantidad de agua arrojada es siempre la misma, independientemente del ángulo de riego. También es muy importante para la uniformidad que la emisión del agua sea pulverizada (más parecido a la lluvia) y que el riego no dependa de un mecanismo de giro hidráulico que en ocasiones se detiene debido a diversas causas.
Desde el punto de vista económico, los difusores tienen un alcance bastante menor al de los aspersores, por lo que son adecuados en superficies pequeñas o complicadas. Para superficies grandes, cuanto mayor sea el alcance, menor el número de emisores y por lo general, el coste.
Desde el punto de vista hidráulico, los difusores tienen menores requerimientos de caudal y presión. Totalmente excluyente es la presión; si no alcanzamos el mínimo requerido por los aspersores tendremos que usar difusores.
En conclusión, utilizaremos aspersores sólo en zonas grandes y abiertas (no complicadas). Los difusores son más adecuados para zonas pequeñas y con formas complejas, donde necesitaremos emisores con alcances cortos y un buen control de la pluviometría.
Que buena pagina. Completísima en todos los aspectos. Gracias por la ayuda. Saludos
buenísima la información
Muy útil la información, gracias por el artículo.
Excelente, los que recién estamos entrando en conocer los diversos sistemas, es fundamental leer este articulo, ya que define los elementos, componentes, alcances etc. y nos permite diseñar nuestro riego y compara los elementos para lo que necesitamos sin margen de error. muchas Gracias